domingo, 2 de julio de 2017

Ensayo La visita de la vieja dama

Análisis de las características grotescas de los personajes de La visita de la vieja dama, de Friedrich Dürrenmatt

El grotesco trata de mostrar otro punto de vista frente a la realidad expresada de manera caótica y trágica, ya que no cree en la existencia de un mundo armónico. Para esto, el autor escribe la obra relacionándolo con el dinero (o la ausencia de esta) como el tema más importante. También habla sobre otros temas que son consecuencias del tema anterior, como la corrupción, el desamor, la miseria, etcétera. Y para expresar estos temas y para producir “lo grotesco”, se usan las características típicas de este género, es decir, la destrucción o la modificación de los límites del mundo (entre lo animal y lo humano, lo real y lo fantástico, entre otras) aplicándose en los personajes y en el contexto de la obra.
En este trabajo se analizarán las características grotescas de los personajes secundarios en La visita de la vieja dama de Friedrich Dürrenmatt que se manifiestan gracias al problema inicial, es decir, la llegada y la oferta de Claire Zachanassian.
Al principio de la obra, se muestra a la población de Güllen como ciudadanos muy pobres y miserables que no pueden llevar a cabo una vida normal debido a la gran crisis económica de la ciudad. No obstante, ellos están esperando a Claire Zachanassian (una multimillonaria) como si fuese su última esperanza porque, si era tratada de buena manera, ella podía darles plata para recuperar el esplendor del pueblo.
Sin embargo, gracias a la llegada y a la oferta de Claire (mil millones a costo de matar a Ill) mencionados anteriormente, los ciudadanos comienzan a demostrar las características típicas del grotesco. Además, aparece el séquito de Claire que también presentan este tipo de características.
En primer lugar, los ciudadanos cumplen con el uso de la “máscara social”  en casi todo la obra para conseguir el dinero ya que necesitan de esto para mejorar su calidad de vidas. Esta máscara se presenta de dos maneras, una para demostrarle a Claire su “riqueza” y la otra para no alarmar a Ill:

“Alcalde: […] Claro que yo no iré en mangas de camisa […], sino con un traje negro, solemne, […] al lado de mi esposa y […] mis dos nietecitas vestidas de blanco, con ramos de rosas.”

                A pesar de que esta máscara se expresa de manera explícita hacia el lector, la mayoría de veces se produce de manera implícita para causar confusión en los lectores como en este caso:

                “Los güllenses se agolpan alrededor de Ill)
                  […]
                  Todos: ¡Mucha suerte! ¡Mucha suerte!
                  […]
                  Ill: ¿Por  qué se agolpaís a mi alrededor?
                  Alcalde: No nos agolpamos a su alrededor […]. Suba de una vez al tren.”

En esta situación se demuestra claramente ya que los ciudadanos le demuestran cariño y afecto y lo están arrinconando al mismo tiempo.
En segundo lugar, se presenta la oposición entre el individuo y la masa en varios momentos. Esta característica ya en sí está presente en la forma en la que el autor menciona a sus personajes (en cambio de llamarlo Helmesberger, el autor lo llama Ciudadano segundo). Además, está presente en la cita anterior (ya que los güllenses se “transforman” en una masa gigantesca cuyo único objetivo era detener a Ill) y en otros casos como la muerte de Ill.

“(Ill se interna a paso lento en la silenciosa calle formada por los hombres. […] Ve como la calle se empieza a cerrar a sus espaldas […]. La calle se transforma en un ovillo humano que, en total silencio, se apelotona […])”

En esta situación, como mencioné antes, está presente la masificación de los personajes debido a que, para matar a Ill, los güllenses se transformaron en una masa para matarlo silenciosamente.
Por último, los personajes secundarios presentan mezclas de límites entre categorías del mundo; sobre todo el séquito de Claire. En la obra hay cuatro personajes en el que no se consideran humanos, sino como objetos o animales, Roby y Toby (los monstruos hercúleos) y Koby y Loby (los ciegos).
En el  caso de Roby y Toby, se consideran animales por la descripción que hace el autor cada vez que entran ellos (dos monstruos hercúleos mascadores de chicle cargados con una litera). Además, Claire los llama a ellos dos como si fuese dos perros cada vez que necesita algo de ellos. También puede ser considerado como objetos ya que Claire los compró como cargadores de litera y no hacen otra cosa más que cargar a Claire y tocar la guitarra.
En el caso de Koby y Loby, también lo podemos considerar como objetos debido a que no hacen nada más que repetir lo que los demás dicen y parecen no tener sentimientos. Además, ellos, cuando se presentan, menciona que pertenecen a Claire y, cuando el policía lo toma como hombres, ellos dos se sorprenden:

“Policia: […]  ¿Eh, hombrecillos?
  Los dos (asombrados): ¡Hombres, nos toma por hombres!”

En esta cita se puede ver claramente que ellos dos no se consideran humanos, sino como objetos. Cabe destacar que están vestidos iguales y son gemelos, lo que demuestra que son objetos (ya que Claire los usa y simulan ser dos mismos objetos sacados de fabrica).

En conclusión, podemos afirmar  que los personajes secundarios claramente demuestran características grotescas ya que, gracias a la presencia de Claire, los güllenses hacen todo lo posible para no alarmar a Ill y matarlo y aparece el séquito de la millonaria que, por lo mencionado anteriormente, los considera como objetos o animales.

martes, 16 de mayo de 2017

¿Qué ideas nos ayudaría a pensar mejor?


            En algún momento de la vida, todas las personas se habrán preguntado esto; y,  actualmente, sigue sin haber una respuesta concreta. Por eso, cientos de científicos y  pensadores acudieron a la reunión del sitio Edge.org para buscar una solución a esta  incógnita. En este informe, se presentarán algunas de las respuestas dadas en  esta  reunión.
            Federico Kukso, un periodista científico, plantea que las herramientas (puede ser  desde un lápiz hasta un celular) modifican al hombre. Solemos pensar que nosotros  las controlamos, pero pasa lo contrario: ellas nos controlan a nosotros. El hombre crea  la herramienta y esta impone una concepción del mundo y determina nuestra forma de  pensar. Un ejemplo es la imprenta, debido a que, cuando se inventó, la mayoría de las  personas empezaron a leer de forma lineal, lo que provocó que usáramos hoy en día este  formato ordenado. También expresa que el ser humano posee una “caja de herramientas”  mental, que varía con la época en la que vivimos. Por eso, finaliza su idea respondiendo  que, para pensar mejor, tenemos que usar nuestras herramientas conscientemente, no  ser dominados por ellas.
            Douglas  Ruskroff  plantea algo parecido a Kukso pero con la tecnología y con los  medio de comunicación. El ser humano piensa que estos son neutrales y que somos  capaces de utilizarlos a gusto. No obstante, nos hacen incapaces de desarrollar cualquier  tipo de control sobre estas innovaciones. El ejemplo que cita el autor es con un IPad que, en lugar de  crear contenido, nos impulsa a comprar aplicaciones. Por eso, tenemos que ser  conscientes de que estos expresan algo de su interés y que tenemos que ser capaces de  crear argumentos, hipótesis y/o discurso propio y no repetir lo que ellos dicen sin  pensarlo. Poder ser capaces de elegir lo que es útil y lo que no lo es, lo que nos gusta y lo  que no, para no ser dominados.
            Por otro lado, Kevin Kelly y Roger Schank plantean ideas parecidas.  Actualmente la  sociedad estableció que cometer errores conduce a la desgracia y, gracias a esta creencia,  tenemos miedo de experimentar; y  que  la experimentción  es  solo  para  los  científicos.  Sin embargo,  es todo lo contrario: el fracaso no significa el fin, sino que es parte de la enseñanza y, si  no nos equivocamos, no aprendemos. Nosotros estamos experimentando todo el tiempo,  por lo tanto, estamos adquiriendo conocimiento diariamente y, para llegar a una  conclusión, tenemos que comprobar varias teorías y haber fracasado antes. Un infantil no  nació sabiendo que el fuego quema, sino que este tocó la llama de una vela para saberlo.  Tenemos que aceptar el fracaso como una virtud para aprender mejor ya que nos  animaríamos a experimentar más y a descubrir cosas nuevas.
            Matt Ridley cuenta que en la actualidad las personas piensan que la clave del  éxito  es ser inteligente y sacarse buenas notas en la facultad.  Estamos equivocados, tendemos a pensar eso porque admiramos al “mejor”, pero la razón por la cual somos la raza  predominante es por la inteligencia colectiva y el trabajo colaborativo. Cuando se realiza  un descubrimiento científico, generalmente es logrado por un grupo de científicos. Entender que la persona más brillante no es rival para el cerebro colectivo, nos ayudaría a aprender mejor y a perder menos tiempo en el futuro.
            Clifford Pickover expresa una idea que aporta a la anterior: si vemos la historia de  los descubrimientos científicos, podemos notar que la mayoría de los inventos en común  ocurrieron en la misma época, en distintos lugares. ¿Por qué ocurre esto? Ocurre debido a la necesidad que tenemos de objetos nuevos e innovadores  y por la acumulación de información en una época específica.
            Nicholas Carr plantea que nuestro cerebro es capaz de retener siete “piezas” de información al mismo tiempo. Si se supera esta “carga cognitiva”, la información no se almacena como conocimiento, lo que causa “lagunas mentales”. Cuando nos sobrecargamos, solemos distraernos más y  nuestra capacidad de entender se desvanece. Por eso, cuando estamos aprendiendo, debemos ver una fuente a la vez así almacenamos mejor la información.
Don Tappscot cuenta que nuestro cerebro es maleable y, depende de cómo lo usemos, cambia la capacidad y tamaño del mismo. Por ejemplo, un taxista recuerda más las calles que el que no lo es, ya que entrenó su mente para su trabajo. Y no es que ellos solo lo pueden hacer, sino que todas las personas en el mundo pueden hacerlo.
Por último, Samuel Barondes explica que el ser humano es idéntico pero a la vez distinto a los demás. Somos iguales debido a que tenemos un mismo origen pero somos diferentes porque vivimos con una familia, en una determinada vivienda, en un determinado país con una determinada cultura, y cada uno tiene una visión distinta a las demás.
Esta visión dual está tan establecida en nuestra sociedad que parece obvia, pero no tenemos en cuenta la importancia que tiene. Aunque no parezca, puede ayudarnos en nuestra vida cotidiana y educativa, por ejemplo, una persona que sabe mucho de arte puede ayudar a otra que sepa menos y este puede ofrecer a cambio sus conocimientos de biología.

En conclusión, podríamos mejorar mucho nuestra calidad de vida si tenemos en cuenta estas respuestas. Solamente falta que se enseñe en espacios comunes (como en las casas o instituciones) y ponerlas en práctica para que dé sus frutos en el futuro.

Ensayo Medea

La transgresión de roles en Medea, de Eurípides.
La tragedia griega ocurre siempre después de que el héroe comete un error humano, de modo que provoca un desequilibrio que solo puede ser solucionado con la muerte de un inocente. Este desequilibrio puede estar presente de diferentes maneras, por ejemplo, en la tensión entre la realidad y la apariencia, entre la razón y la pasión, etcétera. En Medea, de Eurípides, el desequilibrio en el rol de la mujer y el hombre es esencial en la tragedia, ya que el abandono de Jasón provoca que se desequilibre los roles familiares y de genero entre él y Medea.
El objetivo de este trabajo es analizar cómo Medea transgrede el rol femenino para llevar a cabo su venganza.
En la Antigua Grecia, el rol de la mujer estaba muy determinado: Ellas tenían que cuidar de la familia y debían dedicarse al cuidado de la casa. Además, no podían participar en la política ni en el trabajo debido a que era tarea de hombres a quién tenían que obedecer siempre.
Medea, antes de que suceda esta tragedia, cumple con el rol de la mujer ya que se dedicaba a cuidar de sus hijos dentro del palacio y obedecía a Jasón, su esposo. Al comienzo de la tragedia también respeta el rol debido a que, cuando Jasón lo abandona, ella se aísla de todos y se queja de su esposo “por sus espaldas”. Pero el desequilibrio de roles comienza cuando ella empieza a razonar y quiere vengarse de Jasón porque la mujer no podía contradecir lo que el hombre decidía (menos en el divorcio).
En primer lugar, como mencioné antes, Medea se rebela ante la decisión de Jasón de casarse con Glauce, algo que la mujer en ese momento no podía, y trama una venganza para castigarlo:

“Ojalá que a su novia con él pueda ver destrozada, y lo mismo el palacio también por la ofensa que juntos me hicieron los dos”

Si bien al principio ella está totalmente negada, no se queda con los brazos cruzados y, gracias a sus dotes de hechicera y a su astucia, logra llevar a cabo su venganza.
Por otro lado, ella se muestra arrepentida de ser madre, incluso menciona que prefiere ir a la guerra antes de tener hijos:

“[…] tres veces formar con el escudo preferiría yo antes que parir una sola.”

No obstante, hay momentos en el que se arrepiente y solo quiere estar con los hijos; cosa que se desvanece al acordarse de que son también hijos de Jasón, por lo tanto, son objetos ideales para hacer sufrir a su esposo.
Por último, ella asesina a Glauce y a Creonte solamente con su astucia, sus venenos y el uso de sus hijos (cosa que puede relacionarse a lo femenino ya que no apela a la fuerza). Sin embargo, ella después mata con una espada a sus hijos, mostrando claramente una ruptura del rol femenino y de madre a la hora de la venganza final:

“Amigas decidido tengo el matar a mis hijos […] ¡Vamos, mano infeliz mía, toma la espada, a la barrera ve tras cual está la vida dolorosa.”


            En conclusión, se puede afirmar que Medea transgrede completamente el rol femenino impuesto en la Antigua Grecia para llevar a cabo su venganza, cosa que termina siendo un éxito. Si Medea seguía con su rol inicial no podría haber llevado a cabo su plan contra Jasón. Sin embargo, hay momentos en el que ella duda y vuelve temporalmente a su rol original pero se desvanece al acordarse del error que cometió Jasón, casarse con Glauce y divorciarse de ella.

lunes, 15 de agosto de 2016

Indice de Gini

                       Esta tarea consiste en formular una conclusión a partir del cuadro de abajo.
                        Para comenzar, el indice de desigualdad social es una medida en la que proyecta como se reparte los ingresos entre la sociedad de un país. Este se mide con el Indice de Gini, que varía entre 0 y 1. Cuando el valor es 0, significa que el reparto es totalmente equitativa. De modo contrario, cuando el valor es 1, es totalmente desigual.
  • Indice de Gini bajo (<33)
    • Centrales
      • Canadá (0,32)
      • Finlandia (0,26)
      • Noruega (0,25)
      • Suecia (0,25)
      • Bélgica (0,33)
      • Suiza (0,33)
      • Alemania (0,28)
    • Periféricos
      • Egipto (0,32)
  • Indice de Gini mediano (34 a 42)
    • Centrales
      • E.E,U.U (0,40)
      • España (0,34)
      • Italia (0,36)
    • Periféricos
      • India (0,36)
      • China (0,41)
      • Gabón (0,41)
      • Ghana (0,42)
  • Indice de Gini alto (>43)
    • Perifericos
      • Filipinas (0,44)
      • Colombia (0,58)
      • Brasil (0,53)
      • Chile (0,52)
      • Malasia (0,46)


                         Básicamente la conclusión que se puede sacar es que no todos los países con mayores ingresos se reparten equitativamente y tampoco todos los países con menores ingresos se reparten desigualmente. Un ejemplo a destacar es Egipto que, aunque tenga menos ingresos que E.E,U.U., tiene un indice mas bajo que este.
                         Sin embargo, hay que destacar que la mayoría de los bajos son países centrales, los mas altos son países periféricos y los medianos son una mezcla entre estos dos.

sábado, 28 de mayo de 2016

TP: Silicon Valley y otras ciudades tecnologicas

Este trabajo trata sobre Silicon Valley; una zona que esta localizada en San Francisco y que es el hogar y el nido de muchas empresas multinacionales tecnológicas. También se menciona que hay otras ciudades que, poco a poco, se están convirtiendo en lugares importantes de tecnología y pareciéndose a este caso de E.E.U.U.

domingo, 10 de abril de 2016

TP de Geografia: Problema territorial de la Sahara Occidental

     En este trabajo practico se explica que es este problema y como afecta a la Sahara Occidental
     Trabajo practico hecho por: Casquero Tamara, Kaufmann Daniela y Sofia Patané